Este cuerpo no es el mío (Nepal -Myanmar)
- Andrés Felipe Pérez Tamayo
- 18 mar 2015
- 4 Min. de lectura
La suerte de los Estados durante su desarrollo resulta un tanto místico cuando comprendemos, en parte, que la naturaleza
de su existencia parece estar diseñada para un fin en específico.

Se entiende que cada Estado; como se creo, bajo que circunstancia, en que contexto y en qué posición geográfica, repercuten directamente en la realidad de los mismos, es por esto que cada estado constituye en sí mismo, una particularidad distinta a los demás. Aunque, como es natural, algunas sociedades han buscado a través de su historia la forma de brillar con luz propia, tener relevancia internacional, buscar el poder e incluso hegemonía. Algunos destacan a través de deportes, videojuegos, academia, fuerzas militares, Diplomacia o por ser grandes tala socráticos etc…
Pero entonces ¿qué pasa con aquellos estados que no se destacan por ser competitivos a nivel mundial? Si, esos países que no son Estados Unidos, China ni Rusia. Países como Nepal y Myanmar, que no se destacan por sí solos y que terminan siendo estudiados sólo por aquellos que están realmente interesados en la materia. Lo curioso y que algunos desconocen, es que cada uno de estos países pueden llegar a tener una relevancia en el ámbito internacional así no sea directamente, pues sus relaciones diplomáticas con uno u otro país pueden representar consigo una serie de conjeturas que pueden llegar a reconfigurar las relaciones internacionales.
En este orden de ideas, vale la pena hacer un leve recuento de cada uno de estos dos estados para comprender la situación política de cada uno hoy en la actualidad y lo que dichos fenómenos provocan.

Nepal siempre se ha caracterizado por ser una especie de tapón entre dos grandes países asiáticos: China e India, del mismo modo que lo fue Uruguay entre Brasil y Argentina.
Cuando el régimen Nepalés (RANA) cae en 1951, el estado comienza a buscar una nueva identidad política e ingresará finalmente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1955.
Pero la situación comenzó a grabarse en los 90´s cuando Nepal sufriría una guerra civil entre el gobierno monárquico y los rebeldes maoístas. Los primeros fueron respaldados tanto por India, UE y el mismo Estados Unidos, mientras que los maoístas (comunistas) fueron apoyados por china.
Terminado el conflicto a través de negociaciones, en el 2006 el “Partido comunista de nepal (Maoístas)” se comprometió a entregar las armas y sus combatientes serían integrados al ejército nacional. Para el 2008, Nepal pasaría a llamarse “República Federal Democrática de Nepal”.

Por Otro lado,Myanmar (Birmania), Miembro pasivo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) es un estado que en más de una ocasión ha puesto de manifiesto, no sólo a las naciones democráticas sino a toda la ideología occidental. La ONU ha denunciado a Myanmar en distintas ocasiones, principalmente, el desacato a la protección de los derechos humanos, siendo el ejército mismo quién atropella a los suso dichos.
Myanmar es un Estado que se ha caracterizado por tener conflictos internos;
- Procesos separatistas de naciones que no se sienten representados por su “Estado”. -- El establecimiento del budismo como religión oficial que deja a las demás religiones sin participación y la imposibilidad de éstos de exigir ciertos beneficios.
-Grupos armados que se fortalecen fuera de las periferias
- Un estado con una multi diversidad étnica donde las “minorías” constituyen cerca de un 35% de toda la población. De allí que el estado se destaque por su gran coerción estatal para asegurar y/o mantener la prevalencia de lo que hoy conocemos como “Myanmar”, aunque esto, vaya a su vez en detrimento de los ciudadanos birmanenses.
- Un ejército que goza de autonomía y de impunidad; Esclavizando ciudadanos, capturando a civiles por la mera presunción de opositor o “El batallón de los violadores”
Entre los casos más perturbadores de la historia de Myanmar, en cuanto a vida humana se refiere fue “El levantamiento de 1988” donde miles de personas murieron a manos de un golpe militar. Personas que protestaban en contra del régimen militar.
Se entiende que ambos estados están en un proceso de Democratización, el mismo expresidente Estadounidense Jimmy Carter viajó en el 2013 a ambas naciones con el fin de promover la misma. Primero en Nepal tratando de conciliar a la sociedad luego de la guerra civil y en Myanmar dio su pésame sobre las cuarenta (40) personas que murieron entre musulmanes y budistas. Habló de la apertura a la liberación de presos y dio una charla para incentivar los partidos políticos y sus representantes para compaginar con la sociedad civil.
Pero en los últimos años ha venido ocurriendo un fenómeno importante. Nepal siempre se había caracterizado por ser o tener más relaciones con India que con China, mientras Myanmar siempre tuvo como aliado más cercano a China.
Pareciera, hoy en día que se intercambiaron los papeles que estos estados juegan en el orden internacional; Luego de la paz en Nepal, y que los maoístas, por medios democráticos tuvieran un papel dentro la política nepalesa se han venido presentando unas situaciones algo complejas…”El General RookMangud Katawal ” Desacató su destitución como líder de las fuerzas armadas, y frente al vacío de poder que esto representaba, la sociedad se aquejaba de un gobierno Antidemocrático, y que seguía dejando dudas con respecto a los antiguos subversivos que podían prestar servicio al ejército”. Al parecer, y hasta cierto punto es comprensible, que los estados asiáticos no se adhieran a los preceptos occidentales en su sistema de valores, estos estados asiáticos se caracterizan por tener una sociedad ordenada y disciplinada, al igual que sus políticas, y por ende, nadie debería descarriarse de esta, quién lo haga, sufrirá las consecuencias del poder coercitivo del estado. Que Nepal sea un aliado más estratégico de China podría repercutir seriamente en contextos geopolíticos, pues el estado “tapón” que es Nepal, comenzaría a perder sentido, y si China, a través de convenios se fortalece con Nepal, la autonomía y territorio indio podría en cualquier momento verse perjudicado.
Mientras Myanmar, que siempre se había mostrado como un estado más rígido y fuerte en cuanto a sus políticas y la oposición se ha mostrado un poco más flexible e incluso sus relaciones con India han mejorado durante los últimos años.
Faltará tiempo, para determinar el destino de estas naciones que tienen una relevancia en el frente asiático, sus relaciones diplomáticas, sus situaciones internas. ¿Qué pasará con el conflicto interno Birmano? en su proceso de democratización de ambas naciones podrán adecuarse al legado histórico de occidente y asegurar la protección de los individuos, la reducción de su autoritarismo y si podrá concebirse la idea de que todos los estados democráticos no se hacen la guerra del ideal norteamericano se cumpla. He allí la mística de los estados y su futuro.
Comments